PARQUE PUMALÍN: ENTREVISTA A FERNANDO SAIEH,
DEL INSTITUTO HISTÓRICO ARTURO PRAT
(primera parte)

Entrevista a Fernando Saieh Alonso, Secretario General, Instituto Historico Arturo Prat.
Realizada por Bernardita Bustos y Karinna Wiegand, de la Universidad Diego Portales.
15 de Septiembre de 2005


1.-      ¿En qué consiste el Instituto Histórico Arturo Prat y cómo fue que se involucró esta organización con el tema de Tompkins

El Instituto Histórico Arturo Prat es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, y que principalmente, lo que busca es centrarse en la figura de Arturo Prat para transmitir valores y tradiciones en torno a esta imagen, siempre desde el punto de vista histórico. Al igual que el Instituto Histórico Arturo Prat, existen muchos otros institutos y corporaciones que lo que hacen es revivir la conmemoración histórica. Ahora, en cuanto a porqué este Instituto sintió en su momento la necesidad de intervenir en el asunto que nos convoca, que es el tema del Parque Pumalín y el ciudadano norteamericano Douglas Tompkins, es fundamentalmente el hecho que vemos un abandono de nuestras autoridades frente a la gente que vive en esa zona y, en segundo lugar, creemos que hay una amenaza latente en lo que se puede entender como concepto de soberanía. En ese sentido, el Instituto como una entidad que trata de preservar valores y tradiciones, creyó necesario su manifestación. Para ello, en diciembre del año 2003 cuando el senador de la República, Antonio Horvath, presentó un recurso ante los Tribunales, el Instituto Histórico Arturo Prat decidió adherirse, haciéndose presente en el "Recurso de Amparo Económico" que ya se estaba tramitando. Con esta intervención el Instituto aspiró a que nuestros argumentos fuesen considerados como un medio disuasivo, para representar ante la autoridad el gran error que significaba entrar a negociar nuestro territorio con extranjeros advenedizos, que ha precio de remate, se le estaba entregando gran parte del territorio nacional, más aún, sin siquiera conocer su trayectoria en el extranjero, ni sus propósitos al dejar su país de origen y ya en la categoría de "tercera edad". De igual forma, a través de esta acción se pretendió dejar de manifiesto que las compras no representaban ningún beneficio para Chile y sus colonos, más aún cuando se desconoce absolutamente quiénes son los herederos de estas tierras, lo que determina finalmente un conflicto personal o internacional con gran perjuicio para el país, primando el "don dinero" por sobre la Patria. En este sentido conviene, y así se hizo ver en tribunales, que es necesario contar con toda la información sobre el origen de las platas o los dineros con los cuales se compran los terrenos en el sur, dado que existen sociedades en el extranjero que son las que ingresan los dineros a Chile, a través del decreto de Ley Nº 600.

2.-      A través de los años, ¿Cuál o cuáles han sido las informaciones concretas que han recibido ustedes para seguir en contra de Douglas Tompkins?

En concreto, en este proceso que se inicia a mediados de los noventa, hemos percibido la persistente compra de terrenos que consideramos como territorio nacional y patrimonio de todos los chilenos, lo que de alguna manera ha sido un tema recurrente y eso preocupa, más aún desde el punto de vista de los connacionales que viven en aquella zona. Además, hemos identificado que no solamente es un tema de corte medioambiental como se nos quiere hacer creer, ya que hemos podido comprobar que en el caso de la compra de la Hacienda Chacabuco, que no contiene ningún bosque, sino que vastos terrenos de tierra situados en una zona que podríamos considerar como pampa, el móvil ya no sería protección de los árboles. Es por ello que nos llama mucho la atención la existencia de grandes corporaciones que están comprando terrenos, tanto en Argentina como en Chile, lo cual nos ha dado una señal de alerta frente a un posible problema en el futuro.

3.-      ¿Y cuál sería ese problema?

Habría que considerar varios temas. Sabido es que la Patagonia es una zona infrapoblada, porque basta considerar los datos obtenidos en el último censo para darse cuenta que la densidad poblacional entre la undécima y duodécima región, es menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Además, esta es una zona donde los recursos naturales, entre ellos los minerales como el molibdeno, bauxita y platino abundan, como a su vez, las grandes reservas de aguas dulces, tanto en ríos y glaciales. Todo ello en el extranjero puede llamar la atención y así ha sido, ya que estos recursos son considerados totalmente estratégicos para el presente siglo, razón por la cual las grandes potencias dan por descontado que la Patagonia es una zona geográfica que debe ser internacionalizada, y es por esta razón que no es considerada ni como Patagonia chilena, ni como Patagonia argentina sino como "La Patagonia". Esto con mayor razón resulta atractivo a un sector de ecologismo radical que cree, fanáticamente, en los cambios climáticos que están afectando a la Tierra, pensando que posiblemente la Patagonia será una zona privilegiada en el futuro. La gran duda será determinar quiénes serán los privilegiados. 

4.-      ¿Por qué creen que el gobierno ha sido tan negligente y ha dejado esta zona tan abandonada?

Nosotros creemos que las autoridades han tratado de alguna forma de traspasar cierto grado de responsabilidad, dentro de los órdenes económicos imperantes, a privados que hoy son capaces de actuar y de suplir responsabilidades, que en este caso, nosotros consideramos propias del Estado. Por ejemplo, la frontera es un patrimonio que debe ser administrado por el gobierno porque nuestra Constitución, en su artículo primero, cita que: "el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común" y, por lo tanto, el único convocado a velar por este objetivo es el Estado y no un particular, porque éste último, solamente va a buscar el lucro y el beneficio propio, no el bien común. En este sentido, nuestro gobierno debiera próximamente enfrentar el permanente crecimiento a nivel nacional de la demanda eléctrica, fomentando la construcción de centrales y las necesarias líneas de distribución, y para ello, deberá anteponer el bien común por sobre los intereses de ecologistas privados. Además debiera resolver temas laborales en donde puede producirse y de hecho ha ocurrido, el desplazamiento de colonos que en un esfuerzo han ido a hacer patria. Es por ello que no se puede considerar que el actual gobierno haya tenido una real preocupación por los compatriotas que viven en aquellas regiones, como tampoco se le puede considerar visionario en lo que se refiere a desarrollo estratégico a nivel nacional y regional.

5.-      Ahora que Pumalín fue declarado "Santuario de la Naturaleza", ¿cuáles son los riesgos que se corren en torno a esta declaración en el zona?

Una cosa que es muy importante destacar sobre el reciente pronunciamiento de la Corte Suprema a favor de la creación del "Santuario de la Naturaleza" para Pumalín, es que sin lugar a dudas, este es un tema que reviste a todas luces un carácter de interés nacional, porque fue el máximo tribunal del país quien resolvió este asunto, ya que de lo contrario habría permanecido exclusivamente en tribunales ordinarios y habría quedado remitido en un litigio entre privados. Por lo tanto, la responsabilidad del gobierno, parlamentarios, fuerzas armadas y organizaciones sociales, es informarse e interesarse al respecto. En ese sentido, las consecuencias deben ser analizadas en profundidad y estudiadas caso a caso porque no solamente está el tema del Parque Pumalín, sino que además tenemos casos como Corcovado, la Hacienda Chacabuco, los terrenos de la ex Trillium y para qué mencionar los casos que existen en Argentina.

6.-      Pero en el fondo, tras la declaración de "santuario", ¿cuáles serían los problemas que podrían afectar a los poblados cercanos al parque, como Chaitén?

En los terrenos o en lo que podríamos considerar villorrios o poblados la declaración de "santuario" los podría afectar, porque no se debe olvidar que la gente que trabaja o que vive en esa zona subsiste de algún tipo de agricultura básica, pesca artesanal o de otro tipo de ingreso, y por lo tanto si este parque privado no redunda inextenso en la integración de esos poblados, se pierde el objetivo social de incorporarlos al desarrollo. Por ello, un toque de alarma son las continuas y persistentes compras que se podrían ver en el futuro y un posible parque acuático, porque eso terminaría por cerrar puertas a lo que podría ser una pesca artesanal, que es el sustento de muchas familias que existen en esa zona.

7.-      A grandes rasgos, ¿qué sucede con el tema de las salmoneras en el sector?

A mi entender, para una industria que ha permitido diversificar económicamente los ingresos del país, lo cual se refleja en el PIB (producto interno bruto), y que ha permitido dar trabajo a muchas familias de aquella zona, aportando además un desarrollo tecnológico y científico, es sin duda una amenaza el hecho que se le esté atacando tanto y con tanta vehemencia desde el extranjero, más aún si se considera que esta situación es propiciada por agentes internacionales que son financiados desde el exterior con la complicidad de algunos chilenos que lo único que les importa es llevar a cabo sus propios proyectos, dejando de lado al ser social que reviste la condición humana, pasándola por alto por un concepto fanático biocentrista, en donde casi el ser humano es un accidente de la naturaleza.

8.-      ¿Tú consideras que la "Ecología Profunda" sea una amenaza?

Tal como lo hemos podido apreciar en este caso pensamos que es una amenaza, puesto que existen otras formas de ecologismo, otras formas de cuidar y de preservar el medio ambiente y que Chile, a lo largo de su historia, ha demostrado que es posible, a través de parques nacionales preciosos y muy bien llevados, a lo largo de todo nuestro país, y el orgullo que reviste el parque nacional de Torres del Paine, es inigualable, como también el parque Queulat. Así que, no nos vengan a decir que nosotros no somos capaces de hacerlo, sí lo somos.

9.-      ¿Aún cuando el hecho de declarar "Santuario de la Naturaleza" a Pumalín convierte a estos terrenos en territorio chileno? Además, Tompkins ha dicho, en varias oportunidades, que el día de mañana va a traspasar estas tierras directamente al Estado, lo cual ratifica que estos terrenos ya no van a ser norteamericanos.

Esas son sencillamente aseveraciones imaginativas, sin ningún tipo de respaldo y que son muy propias de él. En definitiva lo concreto es que la compra compulsiva de terrenos continúa. Por ello vuelvo a recordar los acontecimientos que acaban de ocurrir en la Corte Suprema, lo cual revalida la importancia de este hecho.

10.-   Según ustedes, ¿cuál sería el golpe de Tompkins? ¿Cómo lo ven ustedes?

Douglas Tompkins es un ciudadano norteamericano que conoció estas latitudes, por ahí por los años sesenta, y con el pretexto del ecologismo ha creado parques privados, que según él, son para preservar el medio ambiente, lo que para nosotros resulta sospechoso porque no se ha investigado de dónde proceden los dineros y a quiénes representa.

11.-   ¿Es fantasioso creer que un empresario norteamericano, que fue dueño de dos empresas multinacionales como Esprit y The North Face, lo haya vendido todo para venirse al sur de nuestro país con la única idea de preservar la naturaleza?

Este es un punto bien interesante porque acá se habla del empresario; del empresario exitoso que le fue muy bien al vender su industria, su empresa llamada Esprit, pero hasta donde yo sé, Esprit vendía calzoncillos y poleras y algún tipo de ropa, pero ¿somos tan ingenuos los chilenos como para creer que es una gran empresa que tiene fondos infinitos para comprar terrenos? O sea, a mí me queda la duda.

12.-   Con respecto a la globalización y al hecho de que en el futuro no habrían fronteras, ¿cómo podría amenazar esto a este escenario que involucra a Pumalín?

Si nosotros consideramos como principio el concepto de Estado-nación, como una herencia que nace a partir de la Guerra de los Treinta Años, podemos afirmar que sin lugar a dudas la globalización es un fenómeno que sustituye este concepto, sobretodo en términos geopolíticos. Ahora bien, tomando en cuenta las fronteras políticas y las banderas, por decirlo de alguna manera, éstas van a seguir subsistiendo, pero quedarán como una mera formalidad. Sin embargo, lo que sí va a ocurrir es que dentro de este proceso de globalización van a multiplicarse a nivel planetario lo que se conoce como "clusters" o "polos de desarrollo" al estilo de un "Silicon Valley", donde comprobaremos el día de mañana que nuestra vida cotidiana se verá afectada totalmente. Por ejemplo, a futuro va a ser más barato viajar a Buenos Aires que viajar a Puerto Montt, lo cual va a conllevar que toda nuestra forma de vida, incluidas nuestras costumbres y, en general, nuestra sociedad, se vean transformadas. Si a esto se agrega la primacía que ha tenido la actual economía global, que tiende a que el ser humano sea solamente un ente de producción y de consumo, ya no tendrá sentido, lamentablemente, considerar el desarrollo de la nación que es capaz de autodeterminarse y conservar su libertad por un bien superior, menos aún tendrán sentido instituciones como las Fuerzas Armadas, que son las encargadas a velar por la seguridad nacional. No sería de extrañar que a futuro las Fuerzas Armadas de los países tiendan a ser grandes policías que combatan el narcotráfico, el terrorismo y las revoluciones de algún país o de alguna zona determinada. Ya lo podemos ver en Chile, en donde nuestros soldados han ido a participar de maniobras en Haití, donde históricamente nuestras relaciones con aquel país, que nos merece mucho respeto, no ha sido de larga tradición y de larga data. En este sentido, volviendo al tema de lo que es nuestro territorio y el Parque Pumalín, creemos que bajo este contexto el territorio nacional, que es un patrimonio de todos los chilenos, puede llegar a ser internacionalizado, siendo propuesto como una zona de protección medioambiental al amparo de la UNESCO, o bien, al amparo de otra tipo de entidad internacional, que en definitiva promueven intereses muy distintos a los de nuestra nación. Finalmente, en un mundo donde la globalización ha sido impuesta cabe preguntarse si un presidente que es elegido en las urnas, por un electorado que son 15 millones de personas, ¿está gobernando para 15 millones de personas o para 6 mil y tanto millones de personas que existen en el mundo? Me gustaría creer que es para 15 millones de personas.


Centro Informativo de ALERTA AUSTRAL - Santiago de Chile - http://www.alertaaustral.cl - 2006